
04 marzo 2021, 0 Comments
Guambra Lidera, LlactaHuerto y Mentes Activas, proyectos ganadores del LABoratorio de Sueños
Adolescentes y jóvenes de Quito lideran propuestas para mejorar la vida de sus barrios, con apoyo de la ONU, el Municipio y la Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad
Quito, 11 de febrero de 2021.- Tras seis meses de ejecución, finaliza la fase piloto del ‘LABoratorio de Sueños’ en Quito, una iniciativa dirigida a adolescentes y jóvenes que surge como respuesta ante la crisis socioeconómica derivada de la pandemia por COVID-19 y que busca la construcción de barrios y comunidades seguras, inclusivas y resilientes.
Esta iniciativa cuenta con el liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la colaboración de la Agencia de Promoción Económica de Quito (ConQuito) y la Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad (Tandari).
La primera etapa del LABoratorio de Sueños concluye tras 10 semanas de asesorías, capacitaciones y talleres virtuales. 91 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años recibieron 60 horas de capacitaciones en habilidades para la vida, identificación de problemas e ideación de proyectos, sesiones de prototipado, storytelling y mentorías por parte de un grupo de voluntarios de Global Shapers Quito y Codeis.
Tres proyectos, diseñados y liderados por los propios adolescentes y jóvenes, han sido seleccionados para ser ejecutados en el presente año. Estas propuestas obtendrán un apoyo de 3.330 dólares cada uno, además de recibir asesoría técnica por parte del equipo de coordinación del LABoratorio de Sueños y ConQuito.

En la parroquia de Chillogallo, el grupo Guambra Lidera, conformado por Ruth Caraguay, Andrea Toapanta y Mateo Vizcaíno buscará la transformación social a través del empoderamiento juvenil. Por su parte, Karol Echeverría, Melanie Valente y Cristina Llamatumbi, del grupo LlactaHuerto, promoverán la creación de un huerto comunitario para la reducción de desechos orgánicos y la reactivación económica de personas de la tercera edad en la parroquia de Tumbaco. Finalmente, en la parroquia de Calderón, Mentes Activas, conformado por Nathaly Farinango, Johana Perugachi y Ángel Arcentales, buscará brindar acompañamiento a jóvenes en condición de vulnerabilidad a través de alta terapia. De esta manera, los tres proyectos contribuirán con el desarrollo sostenible de sus parroquias y una mejora en la calidad de vida de la población.
El LABoratorio de Sueños es el único proyecto latinoamericano y uno de los diez seleccionados a escala global, en una convocatoria internacional de innovación, realizada por Naciones Unidas. Esta iniciativa, abierta a la sociedad, que busca alianzas con instituciones públicas, sector privado, la academia y sociedad civil, se extenderá a otras ciudades tras los resultados positivos de su pilotaje. Entre las principales colaboraciones se encuentra el trabajo junto a la Vicepresidencia de la República del Ecuador, una alianza que abre espacios a nuevos proyectos de inclusión. Esto permite adaptaciones del LABoratorio de Sueños que serán implementadas este año, a través del trabajo con niños, niñas y adolescentes en situación de acogimiento institucional y para fortalecer la cohesión social en la frontera norte, ciudad de Tulcán, tras los retos surgidos por la migración venezolana en los últimos años.

Los participantes definieron entre sus intereses “habilidades de comunicación” para la ejecución de sus proyectos; por ello, y con la finalidad de que cada uno se convierta en agente de cambio y promotor del desarrollo en sus comunidades, se llevaron a cabo talleres complementarios de Comunicación para el Desarrollo (C4D). Las sesiones fueron dictadas por la escuela de periodismo del medio independiente GK, y el ilustrador y artista urbano, Juan Sebastián Aguirre, “Apitatán”.
Varias celebridades han dejado su huella en el LABoratorio de Sueños participando en sesiones, entrevistas o eventos, entre ellos el cantante ecuatoriano y embajador de buena voluntad de UNICEF, Daniel Betancourth; la reportera de “En Corto” en Teleamazonas, Alejandra Boada; el cantante ecuatoriano, Sergio Sacoto y la activista juvenil por los derechos humanos, Helena Gualinga; quienes han motivado al grupo de participantes con mensajes de esperanza, paz y solidaridad.
Evento de clausura del LABoratorio de Sueños
Durante el evento, tras la selección de los grupos ganadores, el representante de UNICEF Ecuador, Joaquín González-Alemán felicitó a cada participante: “Destacamos su talento, no solamente por pensar en esas grandes ideas sino por hacerlas realidad. Yo les hago un llamado a que inspiren a más jóvenes a convertirse en agentes de cambio social. Tienen mucho presente y mucho futuro, es por eso que para nosotros es de suma importancia el poder trabajar por ustedes en la participación adolescente y juvenil, porque queremos darles voz y que ustedes lleguen a encontrar soluciones en sus comunidades”.
El representante adjunto del PNUD, Fernando Adames destacó la importancia del LABoratorio de Sueños como promotor del desarrollo y la paz: “Jóvenes y adolescentes representan la mayor parte de la población en el Ecuador. Es imprescindible contar con ustedes como agentes de cambio, en especial en una situación de crisis social y económica como la que estamos viviendo. Debemos derribar las barreras que les impiden desplegar todo su potencial y apoyar el desarrollo y sostenibilidad de sus iniciativas. El LABoratorio de Sueños es una muestra de que son personas innovadoras, emprendedoras, promotoras de la paz en sus comunidades, y comprometidas con la igualdad y el desarrollo sostenible”.

El jurado estuvo conformado por Alice Bertella, especialista en Participación Adolescente y Juvenil de UNICEF, Adriana Lucio-Paredes, técnica especialista del área de Gobernabilidad y Desarrollo Inclusivo del PNUD; Wilson Merino, director ejecutivo de ConQuito y Camila Hernández, gerente de Deloitte. El grupo seleccionó los mejores proyectos en función de su sostenibilidad, viabilidad, factibilidad, replicabilidad y su capacidad de activar a la comunidad. El evento se realizó de manera presencial y virtual para mantener las medidas de bioseguridad.
Wilson Merino, director ejecutivo de ConQuito y miembro del jurado manifestó su total apoyo al grupo de participantes: “Desde ConQuito estamos con ustedes y queremos co-construir una ciudad resiliente. Queremos impulsar una visión colectiva de ciudad donde ustedes sean los protagonistas. Adolescentes y jóvenes que impulsan proyectos de transformación social en cada una de sus parroquias, este reconocimiento que les damos hoy es un pequeño estímulo para hacer realidad sus sueños de una mejor sociedad”.
Por su parte, el secretario general de Tandari, Daniel Villamar recalcó la importancia del trabajo interagencial: “Los fabulosos proyectos que hemos visto hoy no hubieran sido posibles sin el liderazgo por parte de UNICEF y PNUD, con el apoyo de ConQuito y Tandari. Estos resultados son gracias a una alianza que nos ayudará a alcanzar una sociedad verdaderamente sostenible”.
Durante el programa, la cantante y actriz ecuatoriana, Yilda Banchón, envió un saludo y motivó al grupo de participantes a seguir soñando para generar un cambio positivo en la sociedad. A su vez, anunció que en las próximas semanas participará en el programa televisivo Soy el Mejor, que será transmitido por TC Televisión, donde competirá para hacer realidad el proyecto Trueque de Sueños, conformado por Leonardo Carrera, Shaden Parra, Doménica Salcedo y Elizabeth Yanguicela, participantes del LAB y habitantes de la parroquia de Chillogallo.
Evelyn Bone, parte del grupo de soñadores del LAB demostró su talento en vivo tras interpretar la canción No la Beses, de Yuridia, despidiendo con su voz esta primera etapa del LABoratorio de Sueños.