
22 diciembre 2020, 0 Comments
90 adolescentes y jóvenes construyen y expresan sus sueños a través de la comunicación
Siguiendo lineamientos del PNUD y Unicef, la Escuela GK y el artista Apitatán ofrecen sesiones de relatografía, reportería urbana, fotografía y arte urbano
Adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años han recibido talleres y capacitaciones virtuales para identificar los problemas de sus comunidades, descubrir su rol como agentes de cambio y buscar nuevas alternativas para solucionarlos. Un camino que llevará al grupo de participantes a convertir sus ideas en proyectos viables y sostenibles de desarrollo para la construcción de barrios seguros, resilientes e inclusivos.
El LABoratorio de Sueños es una iniciativa liderada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con Tandari: Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad, e implementado a través de ConQuito. En esta primera implementación se han seleccionado tres parroquias de la ciudad de Quito (Ecuador): Chillogallo, Calderón y Tumbaco.
Con la participación activa y voluntaria de más de 30 adolescentes y jóvenes del LABoratorio de Sueños se dio inicio al Taller de Comunicación para el Desarrollo, dictado por GK, un medio independiente especializado en Derechos Humanos, enfoque de género, medio ambiente y transparencia. El Taller está distribuido en cuatro sesiones: Relatografía, Reportería Urbana, Fotografía, y Arte Urbano los cuales han sido identificado dentro de los intereses de las y los participantes.
Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la agenda 2030, el LABoratorio de Sueños apuesta por la educación de calidad para lograr ciudades y comunidades sostenibles, a través de la implementación del Taller de C4D que servirá de complemento para que las y los participantes se conviertan la voz del proyecto, y sepan visibilizar sus sueños a través de nuevas plataformas digitales, arte urbano y medios tradicionales. Con sesiones participativas, interactivas y metodológicas se busca desarrollar el sentido crítico de adolescentes y jóvenes para que sepan analizar la realidad de manera integral, prevenir la desinformación, discriminación y reivindicar los derechos humanos, la dignidad de las personas frente a la divulgación de contenidos de odio.

La primera sesión de Relatografía se llevó a cabo el pasado 24 de noviembre, y fue dictada por el editor general de GK, José María León. Aprendieron sobre la importancia de contar una historia, cuáles son sus elementos y las partes que debe tener una narración para que sea memorable. Además, María Silvia Calvo, oficial de comunicación del PNUD Paraguay narró su experiencia por más de 30 años en la comunicación con enfoque de derechos. Un contraste entre la teoría y la práctica profesional que pone en evidencia la preparación, los desafíos y los logros cumplidos.

La segunda sesión de Reportería Urbana se llevó a cabo el martes, 8 de diciembre donde se estudiaron las prácticas básicas para convertirse en reportero ciudadano, preparación e investigación antes de salir al terreno y técnicas efectivas para el registro de apuntes. La tercera sesión de Fotografía tendrá lugar el próximo 23 de diciembre y será dictada por el fotógrafo y videógrafo, Diego Ayala. Adolescentes y jóvenes aprenderán sobre encuadres, planos, a tomar fotos con su celular aprovechando la luz natural y las funcionalidades de su teléfono móvil. Finalmente, la última sesión de Arte Urbano la recibirán en enero, dictada por el artista urbano e ilustrador, Juan Sebastián Aguirre, más conocido como Apitatán, quien dictará una charla respecto al muralismo y arte callejero en America Latina, su trayectoria y su visión como artista. Además hará una demostración en vivo con vinilos y aerosol, a través de la creación de un personaje a un solo color.
Varios asistentes se han sumado al #RetoLABoratoriodeSueñosEc, que consiste en una serie de desafíos que deberán cumplir para ganar los premios: 1) un dron, para hacer reporterismo urbano desde sus hogares y tomar conciencia de los espacios del sector, y 2) la publicación de su producto final a través de las redes sociales del PNUD Ecuador, UNICEF Ecuador y GK. Para cada reto, las y los participantes deberán aplicar todos los conocimientos aprendidos durante las tres sesiones y difundirlos estratégicamente en sus redes sociales, narrando las distintas problemáticas en los barrios de sus compañeras y compañeros. Para el reto de arte urbano deberán realizar un boceto donde puedan plasmar la transformación de los barrios y comunidades a través de los colores y su propia visión.
Testimonio de participantes del LAB
Melissa Hurtado: “¡Los talleres han sido buenísimos! Me han ayudado a exteriorizar de mejor manera los mensajes que quiero transmitir a mi comunidad”.
Sarahí Quiñónez: “Hay una gran diferencia entre contar una historia y saber cómo contarla. Los talleres me han dado esas herramientas para llegar al corazón y a la mente de las personas”.